Espiritismo y Parapsicología
Publicado en F.E. 103 – Enero/Marzo 2002 y F.E. 104 – Abril/Junio 2002
INTRODUCCIÓN
La
fenomenología llamada “espiritista”, empezó con las manifestaciones que
se produjeron en la población de Hydesville, en los Estados Unidos de
América, a mediados del siglo XIX, por mediación de las hermanas Fox
(golpes, ruidos, “raps” ...) (Ref., entre otras, Sir Arthur Conan Doyle en The History of Spiritualism).
De
América, estas manifestaciones pasaron a producirse y observarse en
Europa. En Francia, el profesor Hippolyte Léon Denizard Rivail, se
interesó en su observación y estudio. Precisamente en sus Obras Póstumas refiere: “Fue en 1847 cuando oí hablar de las “mesas giratorias” ...
De sus estudios sobre tales “manifestaciones”, el profesor Denizard Rivail publicó, bajo el pseudónimo de Allan Kardec, Le Livre des Esprits (Abril
de 1857), creando el vocablo “Spiritisme” en sustitución del “New
Spiritualism” con que era designado en Estados Unidos e Inglaterra.
En
ese libro, tras una larga “Introducción general”, Allan Kardec trató de
la parte filosófica y moral del Espiritismo; y una segunda obra, El Libro de los Médiums (Enero de 1861), fue dedicada a la parte mediúmnica.
Sucesivamente fue publicando El Evangelio según el Espiritismo (Abril de 1864); El Cielo y el Infierno o la Justicia Divina, según el Espiritismo (Agosto de 1865); La Génesis, los Milagros y las Predicciones según el Espiritismo (Enero 1868); y algunos no menos interesantes, como Qué es el Espiritismo (Junio 1859) ...
Tiempo después de su desencarnación (Marzo de 1869) fue editado el libro Obras Póstumas (1890), que recoge los trabajos inéditos que Kardec había ido publicando en la Revue Spirite 1
(01.01.1858/01.12.1912) recopilados éstos por Pierre-Gaëtan Leymarie,
uno de los más cercanos discípulos de Kardec y principal responsable de
la difusión de sus obras.
DEFINICIONES
Las siguientes definiciones han sido extraídas del libro “El Inventario de lo Sobrenatural” -en adelante (E.I.S.)-, Cap. “Diccionario de la materia”, autor Profesor Robert Tocquet, de la Escuela de Antropología de París. (Plaza
y Janés, S. A. Editores, “Enciclopedia Horizonte” (1971). Título
original: “Le Bilan du surnaturel. (Les pouvoirs secrets de l’homme)”.
Las hemos escogido de manera expresa de una obra de autor no concretamente “espiritista”.
I.- ESPIRITISMO
A) “Doctrina que atribuye ciertos fenómenos “paranormales” a la acción de un espíritu, es decir, de un alma desencarnada”.
“Según el Espiritismo, la inteligencia humana no desaparece después de
la muerte. Continúa evolucionando en un medio que no está condicionado
por el espacio y el tiempo, y puede manifestarse a los vivos por
mediación de los “médiums”. (E.I.S.)
En esta definición sobre “Espiritismo”, se omite referencia a la reencarnación;
cuestión fundamental en el Espiritismo latinoamericano, pero que, en
general, no es aceptada por el “New Spiritualism anglosajón”. (Flama
Espirita)
B)
Médium.- “Persona dotada de facultades paranormales que le permiten
especialmente, según los espiritistas, comunicar con el “más allá”.
“Este término (médium), muchas veces impropio en “metapsíquica” y en
“parapsicología”, tiende a ser reemplazado por el de “sujeto” o
“sensitivo”. (E.I.S.)
II.- DEL ESPIRITISMO A LA METAPSÍQUICA 2
A) Metapsíquica.-
“Ciencia que se propone estudiar los fenómenos físicos o psicológicos
(mentales) debido a fuerzas que parecen inteligentes, o a facultades
desconocidas de la mente” (Charles Richet). (E.I.S.)
B)
Charles Richet (1850-1935).- premio Nobel de Fisiología en 1913.
Miembro de la Academia de Ciencias en 1914. Su jubileo científico se
produjo en 1926, ante una asamblea internacional de sabios.
C)
En Metapsíquica Charles Richet se dedicó, sobre todo, a comprobar la
realidad de los hechos e investigar las condiciones de su obtención. (E.I.S.)
Entre sus obras destacan: Traité de Métapsychique (1922); Notre sixième sens (1925); La Grande Espérance (1932).
D) En
1919 fue fundado el “Institut Métapsychique International” (I.M.I.) por
una serie de personalidades científicas agrupadas en torno a Charles
Richet y gracias a la ayuda financiera de Jean Meyer (espiritista). (E.I.S.)
E)
Además de Jean Meyer, otras destacadas personalidades espiritistas
figuraron en su primer Comité de Dirección: Dr. Gustave Geley
(1865-1924), Gabriel Delanne (1868-1924), Camille Flammarion, astrónomo
(1842-1925), Ernesto Bozzano (1862-1943), ... (E.I.S.)
III.- PARAPSICOLOGÍA
A)
La Parapsicología es la puesta en evidencia y el estudio experimental
de las funciones psíquicas todavía no añadidas al sistema de la
psicología científica, con vistas a su incorporación en dicho sistema.
De hecho, la parapsicología corresponde, a “grosso modo”, a la
Metapsíquica de Charles Richet. (E.I.S.)
B)
En Parapsicología los fenómenos “paranormales” se designan generalmente
por la letra griega psi. Los fenómenos psi se subdividen en fenómenos
psi-gamma (fenómenos mentales, subjetivos) y fenómenos psi-kappa
(fenómenos físicos, psicoquinesis (PK).
C) El vocablo “parapsicología”, utilizado ya en algunas obras, ha sido popularizado por J. B. Rhine (1895-1980).
Joseph Banks Rhine y su esposa Louisa Rhine, empezaron a iniciarse en
la Metapsíquica cuando todavía eran estudiantes en Chicago. En 1925
obtuvieron ambos el grado de Bachiller en Ciencias , y luego el de
Doctor.
A partir de 1927, emprendieron experimentos sistemáticos de telepatía y clarividencia.
En 1935 fue fundado el Laboratorio Parapsicológico de la Universidad de Duke.
En 1937, con la ayuda y bajo el patrocinio del Profesor William Mac
Dougall, Rhine lanzó el “Journal de Parapsychologie”, del que fue uno de
los directores hasta 1958.
En 1950 el Profesor y su esposa fueron huéspedes del Institut Métapsychique International (I.M.I.).
Entre sus numerosas obras mencionaremos: 1937, New Frontiers of the Mind (Nuevas fronteras de la mente); en 1947, The Reach of the
Mind (El alcance de la mente -o del espíritu, según quiera llamarse-); en 1953, New World of the Mind (El nuevo mundo de la mente). (E.I.S.)
IV.- VOCABULARIO PARAPSICOLÓGICO
Tomado de las obras: “El Inventario de lo Sobrenatural” -en adelante (E.I.S.)-,
autor Profesor Robert Tocquet, “Enciclopedia Horizonte” Plaza y Janés,
S. A. Editores, 1ª. Edición 1971. Y de “Nuestras facultades
desconocidas” -en adelante (N.F.D.)-, autores: Jacques Bergier y Pierre Duval, “Enciclopedia Horizonte”, Plaza y Janés, S. A. Editores, 2ª. Edición, Mayo 1973.
Algunas
de las siguientes definiciones metapsíquicas o parapsicológicas, no
implican una identidad total con nuestra apreciación.
Alucinación
“Percepción sin objeto real. Puede a veces traducir una información de origen paranormal”. (E.I.S.)
“Conciencia
de ciertas imágenes o experiencia de sensaciones sin causa externa o
física. Cuando hay correspondencia con un hecho exterior sin que éste
sea la causa directa, la alucinación es llamada “verídica”. (N.F.D.)
Aparición
Alucinación que tiene una causa telepática o de orden paranormal. (N.F.D.)
Aura
Emanación,
generalmente coloreada, percibida por ciertos clarividentes alrededor
del cuerpo humano y, a veces, alrededor de los animales e incluso de las
cosas. (E.I.S.)
Casas encantadas, o frecuentadas por duendes
Casas en las que existe lo que en francés se designa por la palabra hantise (término sin equivalente en nuestra lengua), -según traducción que figura en el diccionario Larousse significa obsesión- y que Robert Tocquet define como el conjunto de fenómenos paranormales (que pueden ser subjetivos u objetivos) ligados a un lugar determinado. (E.I.S.)
Catalepsia
Estado particular de insensibilidad total durante el que quedan suspendidos los movimientos voluntarios. (E.I.S.)
Clarividencia o videncia
En
la antigua metapsíquica, facultad atribuida a ciertas personas de
percibir los fenómenos por un canal distinto al de los sentidos. En
parapsicología actual, coincidencias estadísticamente significativas
entre una serie subjetiva y otra objetiva en las cuales la segunda se
supone haber ordenado la primera. Se llama actualmente ESP o percepción
extrasensorial. (N.F.D.)
Clarividencia
Modo de conocimiento paranormal. Sinónimos: criptestesia, lucidez, videncia, metagnomia, ESP. (E.I.S.)
Criptestesia
Término creado por Charles Richet para designar la clarividencia. (E.I.S.)
Ectoplasmia
Formación
paranormal de una sustancia, que empieza siendo amorfa o polimorfa y
por lo general se constituye rápidamente en representaciones diversas:
órganos aislados, seres completos humanos o humanoides, animales u
objetos materiales. (E.I.S.)
Efluviografía
Fotografía del “fluido” magnético humano. (E.I.S.)
ESP
Abreviación de Extra Sensorial Perception.
Esta sigla anglosajona ha reemplazado la palabra clarividencia o
videncia. (En español se conoce también por las siglas PES, percepción
extra sensorial. - N. del T.). (N.F.D.)
Espiritismo
Doctrina
que atribuye ciertos fenómenos metapsíquicos a la acción de un
espíritu, es decir a un alma desencarnada. Según el espiritismo, la
inteligencia humana no desaparece después de la muerte. Continúa
evolucionando en un medio que no está condicionado por el espacio y el
tiempo, y puede manifestarse a los vivos por mediación de los “médiums”.
(E.I.S.)
Fantasma
1) Espectro, aparición (en francés fantôme). (E.I.S.)
2)
En psicología, imagen psíquica subjetiva, fantasma imaginario distinto
de la alucinación que se produce en ciertos neurópatas (en francés, phantasme). (E.I.S.)
Fenómenos paranormales o metapsíquicos
Fenómenos
no habituales, psicológicos o físicos, debidos a fuerzas que parecen
inteligentes o a facultades desconocidas de la mente (Charles Richet). (E.I.S.)
Glosolalia
Fenómeno en el que un médium habla o escribe en un idioma extranjero que ignora en estado normal. (E.I.S.)
Hipnosis
Estado de trance obtenido artificialmente con una sugestibilidad muy elevada. (N.F.D.)
Sueño
artificial provocado por ciertas maniobras en los sujetos sensibles. La
sugestión y la autosugestión guardan relación con la hipnosis, pero sin
que el sujeto haya de estar necesariamente dormido. (E.I.S.)
Hipnotismo
1) Conjunto de fenómenos que constituyen la hipnosis. (E.I.S.)
2) Ciencia que trata de dichos fenómenos. (E.I.S.)
Levitación
Levantamiento de objetos y, más especialmente, elevación del cuerpo humano bajo la influencia de fuerzas desconocidas. (E.I.S.)
Lucidez
Término que designa la telepatía o la clarividencia. (E.I.S.)
“Mancie”
En francés se utiliza como palabra independiente este sufijo procedente del griego manteia
(adivinación), para designar los procedimientos capaces de suscitar
ciertas facultades parapsicológicas y muy particularmente premonitorias.
(E.I.S.)
Materialización
Órgano aislado, ser completo humano o humanoide, animal u objeto creados de modo paranormal. Sinónimo: ectoplasma. (E.I.S.)
Médium
Individuo
dotado de facultades paranormales que le permiten especialmente, según
los espiritistas, comunicar con el más allá. Este término, muchas veces
impropio en metapsíquica y parapsicología, tiende a ser reemplazado por
el de “sujeto”. (E.I.S.)
Metagnomia
Conocimiento de cosas sensibles, o de pensamientos normalmente inaccesibles a la mente, o de acontecimientos venideros. (E.I.S.)
Metapsíquica
Ciencia
que se propone estudiar fenómenos físicos o psicológicos debidos a
fuerzas que parecen inteligentes o a facultades desconocidas de la mente
(Charles Richet, creador de este vocablo en 1905). (N.F.D.)
ntigua
denominación de la parapsicología. Estudio de los fenómenos
psicológicos que exceden del ámbito de la psicología ordinaria. (E.I.S.)
Monismo
Sistema filosófico que pretende explicar el universo por un elemento único. (E.I.S.)
Paranormal (ver Supranormal)
Paraquinesia o Paracinesia
Movimiento
de un objeto, obtenido por el contacto de las manos pero que implica,
sin embargo, la puesta en acción de fuerzas telequinésicas. (E.I.S.)
Percibiente o Receptor
Persona que “percibe” los pensamientos y las imágenes “transmitidos” por telepatía. (E.I.S.)
PES
Percepción extrasensible o extrasensorial (abreviatura de extra-sensory perception). (N.F.D.) Véase ESP.
PK
Abreviación de psichokinesis o psicoquinesis. (N.F.D.)
Poltergeist
Golpes, ruidos y movimientos de objetos sin causa física justificable. (N.F.D.)
Poltergista
Espíritu golpeador. (N.F.D.)
Precognición
Percepción paranormal de un acontecimiento que todavía no se ha producido. (E.I.S.)
Premonición
Advertencia de origen paranormal, por lo general vaga, referente al porvenir. (E.I.S.)
PSI
Primera letra de la palabra griega psyché,
espíritu, que sirve para designar todos los fenómenos psicológicos que
escapan a los métodos de investigación de la psicología ordinaria. (N.F.D.)
En parapsicología se designan generalmente los fenómenos paranormales por la letra griega psi. Los fenómenos psi se subdividen en hechos psi-gamma (fenómenos subjetivos) y hechos psi-kappa (psicoquinesis). (E.I.S.)
Psicometría
Conocimiento
del ambiente de una persona, de sus estados afectivos e intelectuales
por medio de un objeto perteneciente a la misma o que aya estado más o
menos en contacto con ella. (E.I.S.)
Psicoquinesis (PK)
Presunta acción de la mente sobre un sistema físico. (E.I.S.)
“RAPS”
Palabra inglesa que designa los ruidos insólitos que se producen, sin causa explicable, en presencia de un médium. (E.I.S.)
Retrocognición
Conocimiento NO inferencial -(de inferir: deducir una cosa de otra)- de acontecimientos pasados, fuera de la memoria del sujeto. (N.F.D.)
Subconsciente
Por debajo de la conciencia. (N.F.D.)
Subliminal
Por debajo del umbral de la conciencia. (N.F.D.)
Supranormal
Que
está por encima de lo normal. Este término, creado por Frederick Myers,
es en metapsíquica ventajosamente reemplazado por “paranormal”. (E.I.S.)
Telepatía
Comunicación del pensamiento, fuera de los sentidos habituales, entre dos individuos. (E.I.S.)
Telequinesia o Telecinesia
Desplazamiento de objetos a distancia, sin causa física observable, generalmente en presencia de un “médium”. (E.I.S.)
Tiptología
Método de comunicación mediúmnica por medio de percusiones. (E.I.S.)
Trance
Estado
que puede ir desde un ligero oscurecimiento de la consciencia hasta la
inconsciencia total y durante el cual puede manifestarse una actividad
paranormal. (E.I.S.)
V.- DE LA PARAPSICOLOGÍA AL ESPIRITISMO
En párrafos de la obra de Joseph Banks Rhine “New world of the mind” -1953- (“El nuevo mundo de la mente”, Ediciones Paidos, 1ª. Edición 1958, Buenos Aires; edición 1982, Barcelona).
Del capítulo X.- Los grandes problemas desde el punto de vista actual:
“Desde
todo punto de vista, el más popular de los problemas con que ha tomado
contacto la parapsicología, y el que, al mismo tiempo, ha suscitado el
más profundo interés, es el que se conoce comúnmente como el problema de la supervivencia. La cuestión esencial es
la de saber si algún elemento o parte incorpórea de la personalidad
(espíritu o alma) sobrevive a la muerte corporal del individuo, retiene
su capacidad de sentir y puede manifestarse de una manera que permita
efectuar la identificación personal. Es, naturalmente, uno de los más
antiguos interrogantes del hombre sobre su destino, y uno de los más
antiguos problemas parapsicológicos que haya recibido cierto grado de
atención científica. Su estudio como problema de investigación fue provocado por el movimiento espiritista que se inició en los Estados Unidos hace más de cien años.
“La
investigación de la supervivencia espiritual se hizo principalmente
mediante el estudio de las comunicaciones que se suponían provenientes
de los espíritus de los difuntos y obtenidas a través de personas
conocidas como médiums. Las comunicaciones y las manifestaciones conexas
comprenden tan amplia variedad de expresiones y realizaciones mentales y
físicas que sería imposible describirlas aquí; pero de una manera u
otra, el propósito manifiesto del médium era el de traer mensajes de
seguridad, identificación o consejo por parte de personalidades
espirituales que se suponían vinculadas por uno u otro lazo a los
destinatarios vivos. La investigación tenía por objeto descubrir si esas
pretendidas comunicaciones y acciones espirituales podían ser
verificadas como tales, y si demostraban ser inexplicables de cualquier
otra manera.
“Cualquiera
sea hoy nuestra opinión al respecto, el movimiento espiritista ha
representado un importante papel en la iniciación del estudio de los
fenómenos psíquicos y en la fundación de las sociedades de investigación
que lo tomaron a su cargo, durante el último cuarto del siglo XIX. En
ese periodo y bien entrado el primer cuarto del siglo XX, los informes
de las investigaciones fueron suficientemente plausibles e importantes
para atraer la atención de muchos de los principales sabios de Europa y
América. Algunos de ellos, entre quienes se contaban distinguidas
personalidades pertenecientes a distintas ciencias, quedaron incluso
convencidos de la validez de la hipótesis espiritista. Entre los pocos
psicólogos que se interesaron en ello estaban hombres como William James
y William McDougall, que estaban tan bien preparados como cualquier
otro de su época para apreciar las pruebas y prestar seria atención a
todos los problemas; y aunque James y McDougall reservaron su juicio,
las evidencias eran bastante firmes como para obligarles a mantener al respecto un criterio amplio.
(...)
“Creo que todo o casi todo cuanto se ha realizado en materia de investigaciones psi, hubiera debido figurar en un programa completo de investigaciones sobre la supervivencia,
si éste se hubiera proyectado alguna vez. Por ejemplo, todos los
descubrimientos que revelan la presencia en el hombre de un elemento
cuyas propiedades son totalmente diferentes a las de su cuerpo físico, son fundamentales para la hipótesis de la supervivencia. En realidad, ese descubrimiento es el que otorga posibilidad lógica a la supervivencia. Además, un agente espiritual de cualquier índole debería evidentemente emplear psi
como medio de acción. Cualquier transmisión de pensamiento de una
personalidad desencarnada a otra o a una personalidad encarnada, debería
operarse en forma telepática o bien, indirectamente, por medio de
cierto efecto psicoquinésico. Seguramente, el sistema sensoriomotor,
destruido por la muerte corporal, no sería ya de ninguna utilidad. ¿Qué
otra cosa que psi podría emplear el espíritu?
“La hipótesis espiritista parece integrarse tan completamente en el programa organizado de la parapsicología3
que se ha ido formando a través de los años, que no hay razón alguna
para considerarla por separado. En un programa de investigación profunda
de la supervivencia sería necesario, en primer lugar, descubrir si
existe una independencia o separabilidad del yo subjetivo con respecto a
su organismo físico vivo; sólo en ese caso podría sostenerse razonablemente la probabilidad de la supervivencia a la muerte corporal.
“Un
programa de investigaciones psi bien equilibrado podría absorber
íntegramente la cuestión de la supervivencia, sin sufrir ninguna
modificación. Ello resulta evidente si consideramos cómo sería realmente
un programa psi concebido con amplitud. La
parapsicología no puede menos que realizar una investigación completa y
cabal de la naturaleza extrafísica de la personalidad. La primera etapa
ha debido ser necesariamente la determinación de las diferencias entre
la personalidad y el mundo físico. El progreso ya realizado en ese punto
no es, por supuesto, más que el comienzo. Mientras no hayamos
descubierto las interrelaciones psicofísicas fundamentales que forman la
base común y única que, a pesar de todas las distinciones halladas,
debemos suponer que existe, no podremos comprender la naturaleza de la
personalidad con respecto al mundo físico. Afirmar que determinadas
operaciones de la personalidad no son físicas, sólo es
un paso, ciertamente importante; el siguiente, descubrir su interacción
con el sistema físico del cuerpo y el medio que le rodea, es más
importante aún. El investigador espiritista inteligente ha de estar
también de acuerdo con tal opinión, pues su hipótesis de un agente
personal incorpóreo implica ese mismo problema de la manera en que se
produce la interacción psicofísica. Tanto como cualquier otro
investigador psi, el espiritista necesita saber cómo puede obrar una
función espiritual sobre un función física.
(...)
“¿Qué
hay, pues, en esos estudios de los fenómenos psi, que les permite
atraer ese interés y apoyo del público, tan vitalmente necesarios para
las investigaciones? A mi juicio, ello estriba en que el concepto de psi amplía los límites de la vida humana,
extiende la visión del lugar que el hombre ocupa en la naturaleza,
sugiere mayores potencialidades para la personalidad humana y,
finalmente, brinda un apoyo, desde la ciencia misma, al concepto de una fuerza espiritual en el hombre, que es, por supuesto, el concepto que sirve de base a los valores sociales y las instituciones humanas.”
*
Gabriel
Delanne (1858-1926), en su obra “L’Evolution animique” (2ª. Edición,
París 1897. Edición española, Barcelona 1899, J. Torréns), Capítulo IV,
expresaba:
“Verdad
es que los experimentadores modernos se ocupan más en el estudio el
mecanismo del espíritu que no en darse cuenta de su verdadera
naturaleza. La mayor parte son profundamente materialistas, y descartan
sistemáticamente todo aquello que puede turbar sus ideas preconcebidas.
Sucede con frecuencia que los sujetos hipnóticos describen a los
espíritus, y esto les brinda ocasión a los investigadores para
determinar, mediante el estudio, lo que en ello puede haber de exacto;
pero no aprovechan la ocasión, la desdeñan, primero porque tal trabajo
se saldría del campo de lo fútil que vienen cultivando, y después,
porque se necesitaría gran acopio de valor para atreverse a proclamar la
realidad de los resultados, si éstos fueran contrarios a los que
esperan. El valor de Mr. Gibier,4
que tuvo la audacia de publicar sus investigaciones acerca del
Espiritismo, no está al alcance de todo el mundo. Verdad es que le costó
caro, puesto que tuvo que refugiarse en los Estados Unidos. A pesar de
todo, la verdad acabará “por salir del pozo”; y así como el Magnetismo,
vejado y menospreciado, ha concluido por forzar las puertas de las
Academias, así el Espiritismo, con un nombre que pida a préstamo,
logrará al fin recibir la consagración oficial. Entonces veremos a la
turba de los imitadores lanzarse sobre sus fenómenos, que calificarán de
nuevos, y a muchos pseudo sabios descubrir lo que nosotros sabemos desde hace cincuenta años”.
VI.- COLOFÓN
En
reproducción de unos párrafos de la “Presentación” por el Centre
Barcelonès de Cultura Espirita de la segunda edición del libro “Historia
de la Parapsicología” 5, de la autoría de Jon Aizpúrua, Presidente del Movimiento de Cultura Espírita CIMA, de Venezuela.
“El Espiritismo, con sus obras fundamentales (“El Libro de los Espíritus”, 1857, y “El Libro de los Médiums”, 1861), presenta una interpretación GLOBAL, una causa UNITARIA (el espíritu,
sea desencarnado o encarnado) de la “fenomenología paranormal”, que ha
existido en todo tiempo y lugar, y que desde mediados del siglo pasado
ha llamado la atención de gran número de hombres de ciencia, los cuales
se han dedicado, en mayor o menor grado, a su investigación y estudio.
“Es por todo ello que la Parapsicología -“la nueva ciencia que se ocupa de estudiar las funciones
psíquicas de carácter paranormal”- no deja de ser una rama, una visión parcial del Espiritismo.
“Y
ello es así, porque la Parapsicología solamente examina, analiza,
investiga “hechos”, realiza experiencias; pero no se define
doctrinalmente sobre su causa. Son, en todo caso, los investigadores,
los parapsicólogos, cada cual a su entender, los que sacan conclusiones
espiritualistas, espiritistas... o también materialistas.
“Resumamos el camino seguido, o mejor dicho, la nomenclatura seguida en la investigación de la fenomenología paranormal.
“Formulado
-hemos dicho- el Espiritismo en 1857 por Allan Kardec, se formó en
Londres, en 1882, la “Sociedad de Investigaciones Psíquicas”, la cual
sigue existiendo hoy día; a ella han pertenecido numerosos y
prestigiosos hombres de ciencia, su objeto era el estudio de la
fenomenología paranormal, sin teorías previas. Así empezó, también,
Allan Kardec su estudio de los hechos. De esta Sociedad fueron surgiendo
partidarios de la concepción espiritista, y otros que se mantuvieron en el terreno estrictamente psíquico.
"Posteriormente,
en 1905, el Dr. Charles Richet, científico francés, presidente entonces
de la citada “Sociedad de Investigaciones Psíquicas”, propuso el nombre
de METAPSÍQUICA para la “ciencia que tiene por objeto el estudio de los
fenómenos mecánicos y psicológicos, debidos a fuerzas que parecen
inteligentes, o a potencias desconocidas, latentes en la inteligencia
humana”; en 1919 fundó en París el “Instituto Metapsíquico
Internacional”, con el Dr. Gustave Geley, metapsiquista espiritista,
como director, institución que también sigue hoy.
“Hacia
1930, el Dr. Joseph Banks Rhine, de la Universidad de Duke (USA),
adoptó y popularizó el vocablo PARAPSICOLOGÍA -vocablo que en 1889 ya
había propuesto el alemán Max Dessoir- para el estudio de los mismos
hechos investigados por la CIENCIA PSÍQUICA y la METAPSÍQUICA, si bien
con una nueva metodología y sistemas de trabajo.
“En
fin: Ciencias Psíquicas, Metapsíquica, Parapsíquica, Metapsicología,
Parapsicología... y otros nombres, como los más recientes de
Psicobiología, Psicobiofísica, o Psicotrónica, de mayores implicaciones
físicas que psicológicas, como propugna la “escuela materialista.
“Nuevos
investigadores... Nuevos nombres... para los mismos estudios. Y
siempre, detrás de todo y en el aire el ESPIRITISMO que se quiere
ignorar, sin duda por tener, a tenor de los científicos en general,
connotaciones religiosas, sobrenaturales, porque trata del ALMA.
“Pero ya hemos dicho que en ESPIRITISMO no hay LO SOBRENATURAL.
“Por
razones, digamos históricas, se confunde LO ESPIRITUAL con la Religión,
con Lo Sobrenatural; pero hora es ya de superar esta concepción
teológica, y de comprender que tanto “lo material” como “lo espiritual”
son de orden NATURAL. Ello lleva aparejada toda una RENOVACIÓN DE
IDEAS.” ◙
1 En enero de 1913 se le añadió un artículo, pasando a llamarse “La Revue Spirite”. Con este nombre circuló hasta Nov./Dic. de 1976. En 1977, ya bajo la dirección de Mr. André Dumas, su nombre fue “Renaïtre 2000”.
2 Remitimos
a nuestros lectores al artículo “Defensa de la Metapsíquica”, publicado
en Flama Espirita nº. 101 (Julio/Septiembre 2001).
3 Nota de Flama Espirita.-
Es una visión “inversa” que tienen los parapsicólogos. No es la
hipótesis espiritista que puede integrarse en la Parapsicología, sino
que es la Parapsicología que, de hecho, está integrada en el
Espiritismo.
4 Paul
Gibier (1851-1900). Médico, discípulo de Pasteur. Director del
Instituto Antirrábico de Nueva York. Fue autor de las siguientes obras: Analyse des choses (Análisis de las cosas). Le Spiritisme (Fakirisme occidental), París 1887. Psicología Experimental.
Estudio acerca de las materializaciones de los fantasmas y otros
fenómenos psíquicos. Traducción y notas del Dr. Víctor Melchor y Farré,
prólogo de Quintín López, Barcelona.
5 1ª. Edición 1986, Universidad de la Tercera Edad, Caracas (Venezuela).
2ª. Edición 1989, Edicomunicación S.A., Barcelona (España).
No hay comentarios:
Publicar un comentario