10. LEY DE LIBERTAD
De: El libro de los Espíritus
Uno de los mejores libros de todos los tiempos!
Publicado el 18 de abril de 1857, en Francia.
Autor: ALLAN KARDEC
Versión castellana: Giuseppe Isgró C.
Libertad
natural – Dependencia – Libertad de Pensamiento –Libertad de Conciencia
– Libre Albedrío – Fatalidad – Conocimiento del Porvenir - Ensayo sobre el Móvil de las acciones del Ser Humano
LIBERTAD NATURAL
1. –Existe, en el mundo, una determinada condición de la cual el ser humano pueda vanagloriarse de estar verdaderamente libre?
-“No, porque cada uno de vosotros, tanto el pequeño como el grande, tiene necesidad de los demás”-.
2. –Pero, si no la hay, podría haberla?
-“Sí, la del eremita en el desierto; por cuanto, tan
pronto se encuentren juntas dos personas, tienen derechos ajenos que
respetar, por lo tanto ya no gozan de libertad absoluta”-.
3. –La obligación de respetar los derechos ajenos le quita al ser humano el de pertenecerse a sí mismo?
-“En absoluto, por cuanto éste es un derecho natural”-.
4. –Cómo
conciliar las opiniones liberales de algunos, quienes, luego, y con
frecuencia, ejercen el despotismo tanto a nivel familiar como con sus
subordinados?
-“Tienen
la intuición de la ley natural, sin embargo esta percepción es
contrarrestada por el orgullo y el egoísmo. Comprenden lo que debe ser,
cuando sus principios no constituyen una comedia calculada, pero dejan
de ejecutarlo”-.
-En la dimensión espiritual se les tendrá en cuenta los principios que profesaron en ésta?
-“Cuanto
más el ser humano comprende un principio, tanto menos es sensible de no
aplicarlo a sí mismo. En verdad, la persona simple, pero sincera, se
encuentra más adelantada en el camino de Dios que aquel que quiere
aparentar lo que no es”-.
DEPENDENCIA
5. –Existen algunas personas destinadas por la naturaleza a la sujeción absoluta de otros seres humanos?
-“Toda
sujeción absoluta de un ser humano a otro es contraria a la ley de
Dios. La esclavitud es un abuso de la fuerza, que ha desaparecido como
consecuencia del progreso, de la misma manera en que lo harán todos los
demás abusos”-.
La ley humana, que consagraba la esclavitud era contraria a la naturaleza, por cuanto rebajaba a la persona a la condición del animal, degradándole moral y físicamente.
COMENTARIO
EXEGÉTICO GIC: Las deudas, de cualquier índole, constituyen, aún, una
especie de esclavitud, en el ámbito moral, espiritual o económico. Estos
tipos de obligaciones únicamente pueden ser saldadas mediante su
respectiva compensación, para emanciparse de las mismas. Otro índole de
esclavitud es la ignorancia, razón por la cual una persona puede quedar,
virtualmente subordinada a otra, y ser manipulada indebidamente durante
toda una existencia o ciclo de vida. Solamente el conocimiento de la
verdad podrá dejar en libertad, y con plena autonomía, a quienes se
encuentren en estos casos, que, en la actualidad, constituyen
importantes segmentos de la población mundial. Esta forma de
manipulación esclavizante puede ser de carácter espiritual, político,
económico, laboral o profesional, social, jurídico, filosófico o de
cualquier otra índole. Otra variante de esclavitud lo constituye el
desconocimiento de las leyes naturales que conducen al ser humano a
superar los límites de la estricta justicia divina, pese a la
advertencia coercitiva que por medio de la vergüenza experimenta dentro
de su conciencia. El dejar de conducirse, en la vida, de acuerdo con las
leyes naturales, de todas índoles, puede transformar a una determinada
persona en esclava de algunos vicios, razón por la cual deja de ser
dueña de sí misma. En todos casos, estas son condiciones transitorias,
aunque puedan durar varias existencias, que, oportunamente, cada quien
superará, adquiriendo pleno dominio de sí, y autonomía consciente en
forma gradual. Una última esclavitud que es preciso erradicar de todos
los códigos penales y tributarios en el planeta tierra son las sanciones
penales por delitos fiscales. Se dio un paso importante al erradicar de
los códigos civiles las penas de privación de libertad por deudas
económicas. Ahora es preciso dar un paso adelante eliminando las que
corresponden a los delitos fiscales, calificándolas de deudas
económicas, con sus respectivas penalizaciones de carácter financiero,
pero no de índole de privación de la libertad que transforma al Estado
en amo de la vida de un ser humano, ocasionándole un daño moral y humano
de múltiples vertientes que trasciende cualquier nivel de perjuicio que
la persona en particular haya podido efectuar. Este tipo de
humanización del derecho penal es preciso llevarla a cabo a nivel
mundial y constituye un campo de vital importancia en el cual los nuevos
juristas deben centrar su atención en armonía con los derechos
naturales del ser humano. Para el Estado, el carácter monetario de una
acción humana no puede prevalecer sobre el valor de la dignidad de la
persona. Allí reside la misión del Legislador, mediante leyes justas,
ajustadas al Derecho Natural, de educar al ser humano, dándole la
oportunidad de rectificar, aun cuando se les apliquen sanciones de otras
índoles ajenas a la de privación de la libertad, que es contraria a la
naturaleza.
6. –Cuando
la dependencia reside en las costumbres de un pueblo, quién recaba
ventajas conformándose a un uso que le parece natural, pero que es,
igualmente, culpable?
-“El
mal es siempre un mal, y todos vuestros sofismas no transformarán una
acción nociva en buena; pero la imputabilidad del mal es relativa a los
medios que uno tiene de comprenderlo. Quien obtiene provecho de las
leyes de “la esclavitud” es siempre culpable de una violación de la ley
natural; pero también en ésta, como en toda otra cosa, la culpabilidad
es relativa. Dado que la esclavitud fue, y se encuentra, todavía, en las
costumbres de los algunos pueblos, el ser humano ha podido obtener
ventajas de buena fe, como de algo que parecía legítimo; pero, tan
pronto su razón se haya desarrollado e iluminado por la luz del
progreso, percibiendo en el dependiente a un semejante frente a Dios, él
ya no tiene excusa alguna para mantener ese estado de cosas”-.
7. –La natural diversidad de las aptitudes no ubica a determinados grupos étnicos bajo la dependencia de otros más inteligentes?
-“Sí,
para elevarle, pero no para embrutecerles en un mayor grado de
servidumbre. Los seres humanos han considerado, desde lejanos tiempos, a
determinados grupos étnicos como animales de trabajo dotados de brazos y
de manos, que se creyeron con derecho de vender como bestias de carga.
Se han creído de una sangre de mayor pureza dejando de ver más allá de
la materia. Realmente, no es cuestión de sangre, más o menos pura, sino
de elevación de Espíritu”-. (Ver Nº 361 y 803).
8. –Algunos,
por otra parte, tratan a sus dependientes con humanidad, no permitiendo
que les falte nada, dando por hecho que su independencia les expondría a
mayores privaciones. –Qué opináis de éstos?
-“Comprenden mejor sus propios intereses; tienen, también, mayores cuidados con sus bueyes y caballos con lo cual obtienen óptimas
ganancias en el mercado! Éstos no son tan culpables como aquellos que
les maltratan; pero, les consideran, igualmente, como una mercancía,
privándoles del derecho de pertenecerse a sí mismos”-.
LIBERTAD DE PENSAMIENTO
9. –Existe alguna condición en el ser humano que escape a determinada coerción, respecto a la cual él goza de absoluta libertad?
-“El pensamiento, que desafía las trabas y los límites. Se le puede oprimir, pero no sofocarle”-.
10. –El ser humano está obligado a responder por la índole de su pensamiento?
-“Responde
a Dios, por cuanto Él es, únicamente, quien la puede conocer, y por lo
tanto absolver o condenar de acuerdo con su justicia”-.
COMENTARIO
EXEGÉTICO GIC: Los pensamientos, en primera instancia, a quien afectan
es a su emisor, mientras no se traduzcan en actos que sí lo hagan a
terceras personas, por los cuales, si los efectos son
negativos, deberá responder tanto por la Legislación vigente del Derecho
Positivo, como por la Ley Cósmica; si son positivos, recabará los
respectivos resultados compensatorios. Al margen de esto, existen otras
vertientes: la primera: el pensamiento tiene polaridad positiva y
negativa. De acuerdo a la ley de atracción, cada pensamiento, de acuerdo
con la polaridad emitida, atraerá a la propia vida, las manifestaciones
equivalentes, y repelerá las contrarias. Esta es la razón por la cual,
al ejercer pleno dominio sobre los propios pensamientos, se domina, al
mismo tiempo, las condiciones externas que afronta en un momento dado.
Los pensamientos pueden estar cargados de sentimientos equivalentes a
los valores universales, también en ambas polaridades, por lo cual,
potencian su efecto de atracción o repulsión, según la índole de los
mismos. Pensamientos más sentimientos, tienen una doble fuerza de
atracción y de repulsión, así como mayor potencia creadora-realizadora.
Bajo la egida de los valores universales, los pensamientos se mantienen
dentro de los parámetros de la ley natural que permite palabras y actos
rectos en armonía con una vida virtuosa. Cuando los pensamientos son
cargados con un sentimiento positivo, por ejemplo, de amor, de respeto,
de justicia, de belleza, de equidad, de bondad, de
prosperidad, de salud, de servicio, de altruismo, entre otros, le
permiten manifestar en la propia vida efectos de análoga naturaleza. En
cambio, un pensamiento de deseo de la mujer del prójimo, en la agudeza
jurídica-espiritual de Jesús de Nazareth, aunque no se haya traducido en
acto, implica siempre una falta. Un pensamiento negativo, aunque no
afecte a otros, manifestará esa condición en la vida de una persona,
afectando su armonía y la calidad de su aura, haciéndole vulnerable a la
influencia exterior. Los pensamientos concupiscentes transformarán los
rasgos físicos de la persona, haciendo visible, en lo externo, lo que se
alberga en la mente, además de atraer las condiciones –y personas-
inherentes a su vida, aislando las opuestas positivas. Es decir, sí
existen consecuencias serias de acuerdo con las índoles de los propios
pensamientos, que es preciso prestarle la debida atención.
LIBERTAD DE CONCIENCIA
11. –La libertad de conciencia es una consecuencia de la libertad de pensamiento?
-“La
conciencia es un pensamiento íntimo que pertenece al ser humano; todos
los pensamientos reflejan un determinado estado de conciencia”-.
COMENTARIO
EXEGÉTICO GIC: El estado de conciencia que posee, en un momento dado,
una persona, fruto de su evolución a través de incontables ciclos de
vida, denota una mayor o menor capacidad de discernimiento entre el bien
y el mal, entre lo justo y lo injusto, entre lo hermoso y lo opuesto, y
así con cada uno de los restantes valores universales. Esta capacidad
perceptiva de la conciencia refleja su aptitud de hacer o de dejar de
hacer, y constituye la suma existencial reflejada a nivel de Espíritu,
que le otorga la potencia evolutiva-creadora hasta un momento
determinado de su carrera existencial. Esta aptitud desarrollada es
diferente al registro de las acciones humanas en la memoria espiritual,
en el archivo del alma, que constituye un registro contable de los
pensamientos, sentimientos, palabras y acciones de toda su historia
vivencial. La conciencia como atributo divino, en el ser humano, de
análoga naturaleza a la del Creador Universal, es una réplica de la de
Éste, donde el Supremo Artífice se expresa con el lenguaje de los
sentimientos equivalentes a los valores universales, cuya acción
coercitiva y coactiva, constituyen, para el ser humano, -y todos los
seres en los cuatro reinos naturales- una guía que rige sus acciones. La
primera, es decir, la acción coercitiva, es un freno que le inhibe,
cuando le hace caso, de incurrir en actos indebidos, manteniéndoles
dentro de los rectos pensamientos, sentimientos, así como rectas
palabras y acciones. En los casos en los cuales el ser humano trasciende
la voz de alerta de la conciencia, -como representación de la vergüenza
que la persona experimentaría de ejecutar determinados actos, y los
lleva a cabo-, seguidamente, y en forma instantánea, se activa la acción
coactiva de la conciencia, además de la ley de afinidad, la de
justicia, la de igualdad y la de compensación, con sus efectos
inherentes; éstos le indican a la persona que ha incurrido en falta. La
constante acción coactiva de la conciencia se expresa en forma de
remordimiento, percepción del mal efectuado, que le inducen a la
rectificación y a la compensación, así como, a la prudencia, la
siguiente vez, para evitar de repetir pensamientos, sentimientos,
palabras y actos de análoga naturaleza. También, las consecuencias
pueden manifestarse no por la acción, sino por la omisión de
pensamientos, sentimientos, palabras y actos cuya ejecución habrían
significado el cumplimiento de un deber en cualquiera de sus variantes o
vertientes. Esta conciencia, en su estado original, desde el inicio de
la carrera del ser, tiene una función activa y en ella se expresa la
acción pedagógica del Creador Universal. La mayor evolución del estado
de conciencia se traduce en la capacidad de la visión perceptiva y en la
aptitud de hacer o dejar de hacer, así como en la libertad y en el
control efectivo de los pensamientos.
12. –Tiene, el ser humano, el derecho de restringir la libertad de conciencia?
-“No,
al igual que no lo tiene para restringir la del pensamiento. Este
derecho pertenece únicamente a Dios. Así como el ser humano regula sus
relaciones con sus semejantes por medio de la normas del Derecho
Positivo, Dios lo hace con las leyes de la naturaleza en lo concerniente
a las relaciones del ser humano con Él”-.
13. –Cuál es la consecuencia del intento de sofocar la libertad de conciencia?
-“El
de obligar a los seres humanos de actuar diversamente de cómo piensan,
y, por lo tanto, convertirles en hipócritas. La libertad de conciencia
es uno de los caracteres de la verdadera civilización y del auténtico
progreso”-
COMENTARIO
EXEGÉTICO DE GIC: A través de la historia se ha manipulado tanto la
libertad de pensamiento como la de la conciencia, con diversos fines
espirituales, políticos, económicos, entre otros, inhibiendo la libertad
de acción del ser humano hacia su auténtico desarrollo personal.
Evidentemente, esta restricción de libertad de conciencia, tiene efectos
sobre los pensamientos y sobre los sentimientos, y al desoír la voz de
la conciencia, supera el freno antepuesto por los sentimientos de los
valores universales expresados en la conciencia, cultivando pensamientos
y sentimientos en polaridad negativa, que inducirán, oportunamente, a
las exteriorización de palabras o a la realización de actos de análoga
índole, que implicarán efectos insatisfactorios para la persona en
particular. Tanto para protegerse de la acción manipuladora externa,
como de la interna, es preciso cultivar una clara conciencia de los
valores universales, y oír, a tiempo, la voz de la conciencia, que
siempre se deja sentir como guía oportuna en todas las situaciones y
circunstancias de la vida.
14. –Es respetable toda creencia, aún cuando fuese notoriamente falsa?
-“Cada
creencia es respetable cuando es sincera y conduce a la práctica del
bien. Reprobables son aquellas creencias que inducen al mal”-.
15. –Es reprobable escandalizar en su fe a quien no piensa como nosotros?
-“Es una ausencia de bondad y un irrespeto a la libertad de pensamiento”-.
16. –Irrespeta la libertad de conciencia quien pone obstáculos a la difusión de creencias que pueden perturbar a la sociedad?
-“Se pueden reprimir los actos; pero la creencia íntima es inaccesible”-.
Reprimir
los actos externos de una creencia, cuando ellos perjudican, de alguna
manera, los intereses de los demás, no es irrespetar la libertad de
conciencia, por cuanto tal represión deja, de todos modos, a la
creencia, su plena libertad”-.
17. –Se
debe dejar, quizá, por respeto a la libertad de conciencia, que se
propaguen doctrinas perniciosas; o es lícito, sin atentar a esta
libertad, buscar de reconducir sobre la recta vía a quien se ha desviado
por falsos principios?
-“Sin duda alguna es lícito, incluso un deber; pero enseñad siguiendo el ejemplo de Jesús, con la dulzura y con la persuasión; no
con la violencia, lo cual sería peor que la creencia errónea de aquel a
quien se quisiera convertir. El bien y la fraternidad se deben
instaurar con la dulzura, no con la violencia; la convicción no se
impone jamás”-.
18. –Todas
las doctrinas pretenden ser la única expresión de la verdad. Cómo
podemos reconocer la que posee mayor derecho de proclamarse como tal?
-“Será
aquella que formará el mayor número de personas honestas y el menor de
hipócritas; es decir, que enseñará a practicar la ley del amor y de la
bondad en su máxima pureza y en su más amplia aplicación. Por este signo
reconoceréis la bondad, por cuanto cada doctrina que estimule la
discordia y establezca una distinción entre los hijos de Dios, no puede
ser más que falsa y perniciosa”-.
LIBRE ALBEDRÍO
19. –Tiene, el ser humano, el libre albedrío de sus actos?
-“Por cuanto tiene el de pensar, posee, también, el de actuar. Sin libre albedrío, el ser humano sería una maquina”-.
20. –El ser humano disfruta del libre albedrío desde su nacimiento?
-“No
puede tener libertad de acción antes de que tenga voluntad de hacer. En
el primer período de la vida, la libertad es casi nula; después se
desenvuelve, y cambia de objeto con las facultades, Debido a que el niño
concibe los pensamientos en relación con la necesidad de su edad, él
aplica el libre albedrío a las cosas que les son necesarias”-.
21. –Las
predisposiciones instintivas son las del Espíritu antes de su
encarnación. Aún cuando él sea de poco progreso, pueden incitarle a
actos reprobables, secundado en esto por Espíritus a quienes aquellas
predisposiciones les resultan simpáticas, pero que, para quien quiere
combatirlas no existe atracción irresistible. Recordad que querer es poder”-. (Ver Nº 361).
22. –La
constitución física no tiene ningún peso sobre los actos de la vida? De
tenerlo, no resulta ello a expensas del libre albedrío?
-“El
Espíritu, ciertamente, siente algún efecto de la materia, que puede
rendir difíciles las manifestaciones, por lo cual, en los mundos, en
donde los cuerpos son menos materiales que en la tierra, las facultades
se desenvuelven con mayor libertad; pero sabéis bien que éstas no son
dadas por el cuerpo. Del resto, aquí es preciso distinguir las
facultades morales de las intelectivas: si una persona tiene el instinto
del homicidio, ese le viene, por cierto, del Espíritu, no de los
órganos. Quien anula su pensamiento para no ocuparse más que de la
materia, se asemeja al bruto, y, aún peor que eso, deja de pensar a
prevenir el mal, cayendo en falta voluntariamente”-. (Ver Nº 367 y
siguientes).
23. –La alteración de las facultades le quitan al ser humano el libre albedrío?
-“Sí,
porque le privan del dominio y de la libertad de pensamiento. Ellas, a
menudo, constituyen una sanción para el Espíritu, quien, en otra
existencia, pudo haber sido vano y orgulloso, o haber abusado de sus
facultades, y, por lo tanto, renacer en el cuerpo de un maníaco o de un
idiota, como el déspota en el de un esclavo, y el rico egoísta en el de
un mendigo, Pero el Espíritu sufre por estas alteraciones, de las cuales
tiene conciencia; en esto consiste la acción de la materia”-. (Ver Nº
371 y siguientes).
24. –La aberración de las facultades intelectuales por embriaguez, excusa los actos reprobables?
-“No,
por cuanto el beodo se priva voluntariamente de la conciencia para
satisfacer sus pasiones brutales, por lo cual, en vez de incurrir en una
sola culpa, lo hace en dos”-.
25. –En el ser humano en estado salvaje, cuál de las dos facultades predomina: el instinto o el libre albedrío?
–“El
instinto, lo cual no le impide de actuar, en algunas cosas, con plena
libertad, pero, al igual que el niño, él aplica esta libertad a sus
necesidades, y ella se desenvuelve conjuntamente con la inteligencia.
Por lo tanto, vosotros, que tenéis mayor grado de conciencia, sois,
igualmente, responsables en esa medida en lo que hacéis”-.
26. –La condición social no es, tal vez, un obstáculo a la entera libertad de los actos?
-“Si
el mundo tiene sus exigencias, Dios, que es justo, está en cuenta de
todo, pero también lo tendrá de vuestros esfuerzos para superar los
obstáculos”-.
FATALIDAD
27. –Podría
decirse que existe una fatalidad en los eventos de la vida, que
implique que los acontecimientos estén, ya, previamente preestablecidos?
-“La
fatalidad no existe sino por la elección que el Espíritu ha hecho,
encarnándose, de pasar por esta o aquella prueba, por cuanto, eligiendo,
él se crea una especie de destino, que es la consecuencia misma de la
condición en la cual se ha colocado. Bien entendido, pero, que aquí se
habla de las pruebas físicas, dado que, en lo que se refiere a las
pruebas morales y a las tentaciones, el Espíritu, quien conserva su
libre albedrío, tanto para el bien como por el mal, es siempre dueño de
ceder o de resistir. Un Espíritu bueno, viéndolo vacilar, puede moverse
en su ayuda, pero no imponérsele dominando su voluntad; un Espíritu
inferior, es decir de bajo nivel evolutivo, haciéndole ver una cosa por
otra, o exagerándole un peligro, puede impresionarlo, asustándole; pero,
por lo menos, la voluntad del Espíritu encarnado queda libre de toda
coacción”-.
COMENTARIO
EXEGÉTICO GIC: Es extraordinaria la percepción de la verdad expuesta en
este parágrafo en relación a las pruebas previamente elegidas por el
Espíritu antes de encarnar, que van a conformar su destino, en
determinado grado, en el nuevo ciclo de vida. Esta realidad está
conformada por diversas vertientes: En primer lugar, las pruebas
que elige, el mismo Espíritu, de manera que pueda desarrollar
habilidades en aquellas áreas en que él comprende que precisa
fortalecerse. Selecciona, también, determinadas pruebas para
experimentar situaciones análogas a las que él ha ocasionado a otros, en
vidas anteriores, como un aprendizaje. Otras, las elige para optimizar
aquellas aptitudes que previamente ha fortalecido, bien sea aportando un
bien, o un servicio, a la sociedad, que van a fungir como vocación
existencial, y que reflejarán sus puntos fuertes, optimizándolos;
mientras que las otras pruebas lo harán para desarrollar sus puntos
menos fuertes. Empero, en segundo lugar, su suma
existencial, por la ley de afinidad, y el previo veredicto de la de
justicia, la de igualdad y la de compensación, van ubicándolo o
reubicándolo, automáticamente, en el nuevo orden que le corresponde en
el concierto de todas las cosas, tanto por sus fortalezas como por sus
debilidades, en el cual orden, podrá, en mejor forma, optimizar las
primeras y fortalecer las segundas. Todo ello conlleva, paralelamente,
el aprendizaje que precisa en uno o en otro sentido. En tercer lugar,
tenemos lo siguiente: dado que en el planeta tierra, o en el de turno
en que se viva, en un determinado momento, existe un plan de vida y de
estudios, que se va realizando en forma gradual, y sistemáticamente, por
los pedagogos planetarios, necesariamente, entre las pruebas
existenciales y los estudios a realizar, se encuentran aquellos que se
vinculan con este programa planetario. El orden en que su suma
existencial le ha colocado, por acción efectiva de la ley de afinidad,
previo auxilio de las de justicia, igualdad y compensación, le ubica en
un ambiente afín de seres que se encuentran en una esfera mental
evolutiva que va desde un grado mínimo hasta otro de jerarquía superior,
entre cuyos niveles cada quien recibe enseñanzas del que se encuentra
en el rengo superior y, a su vez, enseña, a los que les siguen,
inmediatamente, en un justo y perfecto sistema y orden jerárquico, en la
gran cadena evolutiva universal. Los afines se juntan en todos los
niveles. También es cierto que, si bien a nivel físico, en un área
específica, convivan millones de personas, a nivel espiritual, en la
ecología mental –conformada por Espíritus encarnados y por los que se
encuentran en la dimensión espiritual- cada quien puede formar parte de
una esfera mental diferente, de acuerdo al grado evolutivo arrojado por
su suma existencial. Pese a vivir en el mismo ambiente físico, viven en
diferentes mundos mentales. Empero, por efectos de la resonancia
magnética, los de nivel superior, en la escala evolutiva, influyen,
positivamente, en los que les siguen en rango, tanto por la comunicación
de contenidos mentales, vía telepática, como por el ejemplo, a nivel
objetivo-visual. Este efecto de influencia espiritual, se
lleva a cabo, también, por interrelación entre las dimensiones
espiritual y física, vía telepática, donde los Espíritus, cada uno en su
respectivo nivel, aporta la ayuda o la influencia respectiva, pero,
respetando, siempre, el libre albedrío de cada quien, como un derecho
intrínseco de cada ser.
28. –Existen
personas a quienes, pareciera que le persigue la fatalidad,
independientemente de su modo de actuar, podría decirse que le persigue
la desventura?
-“Puede
darse que estas sean pruebas por las cuales deben pasar, por haberlas
elegido, previamente, antes de encarnar, ellas mismas; pero, es preciso
repetirlo: vosotros le achacáis al destino lo que, la mayoría de las
veces, no es sino la consecuencia de vuestras propias
culpas. En los males que os afligen, procurad de tener pura la
conciencia, y seréis, ya, medios consolados”-.
Las
ideas justas o falsas, que nos formamos de las cosas, nos permiten
triunfar, o no, de acuerdo con nuestro concepto y condición social;
pero, muchas personas encuentran más sencillo y menos humillante para su
amor propio, atribuir los propios fallos en la obtención del éxito a la
suerte o al destino, antes que a la propia culpa.
Si
bien la asistencia espiritual contribuye, en ocasiones, nosotros nos
podemos, siempre, sustraer, rechazándolas, cuando son negativas las
ideas que nos son sugeridas.
29. –Hay
personas que, tan pronto se libran de un grave peligro, caen en otro;
pareciera que no pueden evitar la desencarnación, -no es esto una
evidencia de fatalidad?
-“De
fatal, en el verdadero sentido de la palabra, no existe más que el
instante de la desencarnación; cuando el momento ha llegado, bien sea de
una u otra forma, es imposible evitarla”-.
-Esto admitido, sea cual fuere el peligro que nos amenace, no se desencarna si la hora no ha llegado?
-“Ciertamente,
es así. Dios conoce, antes, cual es la modalidad de desencarnación para
cada quien, y, con frecuencia, también vuestro Espíritu, ya que la
conoció en el momento de elegir las pruebas existenciales, antes de
encarnar”-.
30. –De la no removible hora de la reencarnación se deriva que las precauciones que se tomen para evitarla sean inútiles?
-“No;
aquellas precauciones os son sugeridas con el fin de que la evitéis, y
constituyen uno de los medios para evitar que se cumpla, si el tiempo de
una persona no ha llegado”-.
31. –Con qué finalidad la Providencia nos hace correr determinados peligros, los cuales no deben tener ninguna consecuencia?
-“Para
apartaros del mal y rendiros mejores. Cuando escapad de un peligro,
quedáis, empero, bajo su impresión; entonces, pensáis, seriamente, en
mejoraros, según la mayor o menor influencia que los buenos Espíritus
ejercitan sobre vosotros. Con los peligros que corréis, Dios os hace
recordar vuestra debilidad y la fragilidad de vuestra existencia. Si
luego examinad la causa y la naturaleza del peligro, veréis, mayormente,
que sus consecuencias habrían sido la sanción a una acción indebida o
al incumplimiento de un deber. Dios os advierte, de esta manera, de
centraros en vosotros mismos, enmendándoos”-. (Ver Nº 526-532).
32. –El Espíritu conoce, previamente, el tipo de desencarnación por medio de la cual su Espíritu habrá de separarse de su cuerpo?
-“Él
sabe que el género de vida por él elegido le expondrá a un modo más que
a otro; pero conoce, también, las luchas que deberá sostener para
evitar, con la ayuda de Dios, de sucumbir antes del tiempo previsto”-.
33. –Algunos
afrontan los peligros de las batallas con la convicción de que su hora
aún no ha llegado, -tal confianza, tiene algún fundamento?
-“Como
el ser humano tiene, con frecuencia, el presentimiento del término del
presente ciclo de vida, en la dimensión física, de la misma manera puede
tener el de que el mismo se encuentra, aún, distante, en el tiempo.
Este presentimiento le viene inspirado por sus Espíritus protectores que
le advierten para estar pronto para la partida, o le estimulan el
coraje en los momentos menos fáciles; pero, puede tenerlo él mismo,
intuitivamente, por la existencia que ha elegido, o por la misión que
aceptó, la cual sabe que puede cumplir”-. (Ver Nº 411 y 422).
34. –Por qué razón, aquellas personas que presienten su desencarnación, la temen, en general, menos que los demás?
-“Es
el ser humano que teme la desencarnación, no el Espíritu; quien tiene
este tipo de presentimiento piensa más como Espíritu que como persona;
comprende su liberación, y espera”-.
35. –Si
la desencarnación no puede evitarse cuando debe ocurrir, pasa lo mismo
con todos los accidentes que suceden en el curso de la vida”-.
-“Ellos
constituyen, normalmente, cosas muy leves, por lo cual no existe razón
alguna para advertíroslos con antelación; en alguna ocasión, pero,
hacemos de manera que podáis evitarlos, inspirando vuestro pensamiento,
por cuanto a nosotros nos repugna el sufrimiento material; pero, de todo
modo, ellos importan poco en relación a la existencia que habéis
elegido. Verdaderamente fatal no existe más que la hora en la cual
debéis encarnar y desencarnar”-.
-Existen
hechos que deben acontecer, en forma absoluta, los cuales no pueden ser
impedidos con la intervención de los Espíritus?
-“Sí;
y vosotros, en el estado de Espíritus, los habéis visto y presentido,
cuando hicisteis vuestra elección. No creáis, por otra parte, que todo
lo que sucede esté ya escrito, como dice el vulgo; un avenimiento es,
con frecuencia, la consecuencia de algo que habéis hecho de vuestra
espontánea voluntad, de modo que, si no lo hubieseis realizado, el mismo
no habría ocurrido. Si os quemáis un dedo, es por imprudencia propia, y
el dolor es la consecuencia física; solamente los grandes afanes, los
acontecimientos relevantes, que pueden influir sobre la moral, son
previstos por Dios, por cuanto son útiles para vuestra purificación e
instrucción”-.
36. –El
ser humano, por la acción de su voluntad, y por medio de sus acciones,
puede lograr que determinados avenimientos que deberían ocurrir, dejen
de hacerlo, y viceversa?
-“Sí,
si este cambio puede combinarse con la vida que ha elegido. Por otra
parte, puede impedir el mal, especialmente aquel que puede conducir a un
mal mayor, para hacer, como debe efectuarse, el bien, el cual es el
único fin de la vida”-.
37. –El ser humano que comete un homicidio, sabe, al elegir su existencia, que lo cometerá?
-“No;
él sabe que, eligiendo una vida de lucha, corre el riesgo de enviar a
mejor vida a un semejante; pero ignora si lo hará, por cuanto, casi
siempre, antes de hacerlo, existe una deliberación, al respecto, y
luego, una toma de decisión, en quien está a punto de cometer un delito;
ahora bien, quien delibera y luego decide en torno a una determinada
cosa, es, siempre, libre de hacerla o no. Si el Espíritu supiese
anticipadamente que, como persona, deberá enviar a mejor vida a alguien,
significaría que está predestinado para ese acto, mientras que,
realmente, nadie lo está para realizar el mal, y cada delito, al igual
que toda otra acción, depende siempre de la voluntad y del libre
albedrío. Del resto, vosotros confundís, frecuentemente, dos cosas
diferentes: los avenimientos materiales de la vida y los actos de la
vida moral. Si en alguna ocasión pudiese haber una cierta fatalidad, es
en los avenimientos materiales, cuya causa es ajena a vosotros, y no
dependen de vuestra voluntad; sin embargo, en los actos de la vida moral
emanan del ser humano mismo, que por consecuencia tienen, siempre, la libertad de la elección; para éstos, por lo tanto, no existe, jamás, la fatalidad”-.
38. –Existen
algunas personas a quienes no les resulta favorablemente nada, quienes
parecieran perseguidos por un genio maléfico, en cada empresa. No se le
podría denominar, a esto, fatalidad?
-“Sí,
si queréis darle esa denominación; pero, todo depende de la elección
del género de existencia, por cuanto estos seres perseguidos por esas
condiciones adversas han querido esa vida de desilusiones para ejercitar
la paciencia y la resignación. Todavía, no creáis absoluta aquella
fatalidad, por cuanto, con frecuencia no es más que el resultado de la
falsa vía que han tomado, inadecuada a su inteligencia y a sus
aptitudes. Quien desea cruzar un río nadando, sin saber hacerlo, corre
gran peligro de ahogarse; es así, por lo general, en todos los
avenimientos de la vida. Si el ser humano se ocupase, únicamente, de
cosas adecuadas a sus facultades, alcanzaría el éxito, virtualmente,
siempre. El amor propio y la ambición, constituyen las causas
principales que le hacen desviarse del recto camino, y tomar por
vocación el deseo de satisfacer sus pasiones. Si él deja de triunfar es
por su propia culpa; pero, en vez de asumir su responsabilidad, prefiere
culpar a su adversa estrella. Alguien que habría sido un excelente
artesano, ganándose honestamente la vida, será un mediocre poeta,
viviendo una vida con carencias. En el mundo existe puesto para todos,
si cada quien se contentase de realizar aquello que le ha sido
asignado”-.
39. –Y,
las costumbres sociales no obligan, con frecuencia, al ser humano, a
seguir una vía en vez de otra? Además, él, muchas veces, no debe
inclinarse a la voluntad de otros, en la elección de su carrera? Lo que
se denomina respeto humano, no es, quizá, un obstáculo al ejercicio del
libre albedrío?
-“No
es Dios, sino los seres humanos quienes determinan las costumbres
sociales; si son adoptadas, es porque son de su agrado. Esto es un acto
del libre albedrío, ya que, si lo quisiesen, podrían, también,
emanciparse. Entonces, por qué se lamentan? No es a las costumbres
sociales a quienes se debe culpar, sino al vano amor propio, por el cual
prefieren pasar necesidad que, como ellos dicen, derogar a la propia
dignidad. Sin embargo, a ellos nadie les agradece su sacrificio
aceptando la opinión ajena, mientras que Dios le registraría el mérito
del sacrificio de su vanidad. Esto no significa que deba desafiarse
aquella opinión sin necesidad, como hacen algunos vanidosos, más
originales que verdaderos filósofos, por cuanto es tan ilógico hacerse
señalar a dedo, o mirar como un animal raro, como cuanta prudencia hay
en reubicarse voluntariamente, y con buen ánimo, en una posición más
humilde, cuando una persona no se puede mantener en los altos niveles de
la escala socio-económica”-.
40. –Hay
personas a quienes pareciera que no le va bien ni una de las cosas que
emprenden, a otros, en cambios, todo le va bien, de manera que
parecieran favorecidos de modo especial, de qué se deriva esto?
-“Frecuentemente,
del hecho que éstos saben ayudarse mejor; pero podría ser, también, un
género de prueba: el buen éxito los embriaga, se confían al propio
destino y suelen pagar, más tarde, esos mismos sucesos con duros
reveses, los cuales habrían podido evitar con la prudencia”-.
41. –Cómo
explicar la suerte que favorece algunos en cosas en las cuales no
interviene ni la voluntad, ni la inteligencia, como ocurre, por ejemplo,
en el juego?
-“Ciertos
Espíritus han elegido espontáneamente aquellos géneros de placeres, en
los cuales la suerte que los favorece es una tentación. Quien gana como
ser humano, pierde como Espíritu: es una prueba para su orgullo y para
su codicia”-.
42. –Entonces,
la fatalidad, que parece dominar sobre los destinos materiales de
nuestra vida, sería, también ella, el efecto de nuestro libre albedrío?
-“Vosotros
mismos habéis elegido vuestras pruebas; cuanto más severas sean y mejor
las superéis, tanto más os elevaréis. Aquellos que pasan la vida en la
abundancia y en la humana felicidad, no necesariamente son los Espíritus
más valerosos, y suelen estacionar su progreso real. En consecuencia,
el número de los menos afortunados sobrepasa el de los felices en este
mundo, ya que la mayor parte de los Espíritus busca la prueba, que será
para ellos más fructuosa. Ellos ven muy bien la vanidad de vuestras
grandezas y de vuestros placeres. Del resto, también la vida más feliz
es siempre agitada o turbada, aunque no fuese por otra cosa que por el
anhelo de la ausencia del dolor”-. (Ver Nº 525 y siguientes).
43. –Sobre qué se funda la expresión: haber nacido debajo de una buena estrella?
-“En
la antigua superstición que atribuía a los astros el destino del ser
humano; es una alegoría que algunas personas toman, erróneamente, al pie
de la letra”-.
CONOCIMIENTO DEL PORVENIR
44. –Puede ser revelado, al ser humano, el porvenir?
-“En general, le es ocultado; Dios no permite la revelación más que en casos rarísimos y extraordinarios”-.
45. –Por cuál razón le es ocultado el porvenir al ser humano?
-“Si
el ser humano conociese el porvenir, descuidaría el presente, dejando
de actuar con plena libertad, por cuanto, dominado por el pensamiento de
que, si una cosa debiese ocurrir, consideraría inútil ocuparse de ella,
o buscaría de evitarlo. Pero Dios no lo ha querido hasta tanto cada
quien concurriese al cumplimiento de las cosas establecidas, incluyendo
aquellas a las cuales quisiera oponerse. De esta manera, vosotros mismos
preparáis, más veces, sin percataros, los avenimientos que se realizan
en el curso de vuestra vida”-.
46. –Si resulta útil que el porvenir esté oculto, por qué Dios, algunas veces, permite la revelación?
-“Porque,
entonces, la presciencia debe facilitar el cumplimiento del
acontecimiento más que obstaculizarlo induciendo a actuar de manera
diversa de cómo se habría efectuado sin aquel conocimiento. Por otra
parte, con frecuencia es una prueba, por que la previsión de un
avenimiento puede gestar pensamientos buenos, o menos que rectos. Si una
persona, por ejemplo, llega a saber que obtendrá una herencia, con la
cual no contaba, podrá ser invadido por el sentimiento de la codicia, el
deseo de acrecentar los placeres terrenales, por las ganas de
enriquecerse más pronto, desando, quizá, hasta que la persona que debe
dejarle la herencia pase a mejor vida más rápido, o, también, en forma
opuesta, generarle sentimientos buenos y pensamientos generosos. Si
después la predicción no se cumple, constituye otra prueba: la del modo
con el cual soportará el desengaño; pero, cualquier cosa suceda, él
tendrá siempre el mérito o el demérito de los pensamientos buenos o
negativos, que la fe en el avenimiento hizo nacer en él”-.
47. –Dios, que conoce todo, sabe si una persona debe o
no sucumbir en una prueba; entonces, qué necesidad hay de una prueba la
cual no puede manifestarle a Dios cosa alguna que Él no sepa sobre el
ser humano?
-“Tanto
valdría preguntar por qué Dios no ha creado el ser humano perfecto y
completo (ver Nº 119), y por qué éste pasa por la infancia y la
adolescencia antes de ser adulto (ver Nº 379). La prueba no tiene por
finalidad la de iluminar a Dios sobre mérito del ser humano, porque Él
sabe, ya, muy bien cuanto vale él, sino el de dejar al ser humano toda
la responsabilidad de sus actos, porque es libre de realizarlos, o de
hacerlos ejecutar. Desde el momento en que el ser humano tiene la
elección entre el bien y el mal, la prueba tiene el fin de exponerlo con
la tentación del mal, hasta tanto tenga todo el mérito de la
resistencia. Ahora bien, aunque Dios sepa, precedentemente, si él
logrará o no superar la prueba, no puede, todavía, en su justicia ni
castigarle ni recompensarle por un acto que no haya tenido
cumplimiento”-. (Ver Nº 258).
De
esta manera ocurre, también, entre los seres humanos. Por cuanto sea
capaz un candidato, y se tenga la certeza de verle triunfar, no se le
confiere ningún grado sin examen, es decir, sin prueba. De la misma
manera, un juez no condena a un acusado sino después de haber tenido en
sus manos las pruebas de que ha perpetrado un delito, y no sobre la
presunción de que él hubiera podido o debido perpetrarlo.
Cuanto
más uno reflexiona sobre las consecuencias que resultarían para el ser
humano del conocimiento del porvenir, tanto más descubre que ha sido un
acto de sabiduría de la Providencia el ocultárselo. La certeza de un
suceso prospero le reduciría a la inercia; la de una carencia de éxito
en su acción le ocasionaría una desmoralización. En ambos casos, sus
fuerzas se inhibirían. Por lo tanto, el porvenir es mostrado al ser
humano como una meta, que él debe alcanzar con sus propios esfuerzos,
pero sin conocer el trasfondo por medio del cual ha de pasar para llegar
a la misma. El conocimiento de todos los incidentes de la vida le
quitaría la iniciativa y el uso del libre albedrío; él se dejaría
arrastrar por la pendiente fatal de los avenimientos sin ejercitar sus
facultades. Cuando el suceso de un objetivo está asegurado, el ser
humano no se aplica más para alcanzarlo.
ENSAYO SOBRE EL MÓVIL DE LAS ACCIONES DEL SER HUMANO
48. –La cuestión del libre albedrío puede resumirse como sigue.
El
ser humano no es conducido fatalmente hacia el mal; los actos que
realiza no son preestablecidos; las culpas en que incurre no son efectos
de las sentencias del destino. Él puede, como prueba, o como expiación,
elegir una existencia en la cual, sea por el ambiente, donde será
colocado, o por las circunstancias, que sobrevienen, tendrá tentaciones
hacia el delito; pero siempre es dueño de actuar a su elección. De esta
manera, el libre albedrío existe en el ser humano, en el estado de
Espíritu, en la elección de la existencia y de las pruebas, y en el
estado corpóreo en la facultad de ceder, o de resistir a las
seducciones, a las cuales nos hemos, voluntariamente, sometidos. A la
educación le corresponde la misión de combatir las tendencias nocivas, y
ella triunfará cuando se base sobre el profundo estudio de la
naturaleza moral del ser humano, naturaleza que se llegará a modificar
con el conocimiento de las leyes que la rigen, al igual que se modifica
la inteligencia con la instrucción.
Sin
el libre albedrío, el ser humano no tendría ni culpa del mal ni mérito
del bien; la cual cosa es tan evidente que, también entre nosotros se
proporciona la censura, o el elogio, a la intención, es decir, a la
voluntad; y voluntad quiere decir libertad. El ser humano, por lo tanto,
no puede buscar una excusa a sus fallos en su organismo, sin renegar de
su razón y su condición de ser humano, y sin asimilarse a los brutos,
ya que, si así fuese para el mal, lo sería, también, para el bien. En
cambio, cuando el ser humano hace el bien, no descuida de convertirlo en
mérito. Y no hay que temer que él le atribuya el mérito a sus órganos,
lo que demuestra que él, instintivamente, no renuncia nunca al más
hermoso privilegio de su especie: la libertad del pensamiento.
La
fatalidad, como es comúnmente entendida, implica la decisión precedente
e irrevocable de todos los casos de la vida, sea cual fuere la
importancia. Si tal fuese el orden de las cosas, el ser humano sería una
maquina sin voluntad. A qué le serviría la inteligencia, si
invariablemente, en todos sus actos él fuese un esclavo de la potencia
del destino? Esta doctrina, si fuese verdadera, destruiría toda libertad
moral; no habría más responsabilidad y, en consecuencia, ni el bien, ni
mal, ni vicios, ni virtud. Dios, soberanamente justo, no podría
castigar su creación por culpas que no dependían de su voluntad no
cometer, ni recompensarla por virtud, de la cual ella no habría tenido
ningún mérito. Una ley de tal naturaleza, por otra parte, frenaría todo
progreso, porque el ser humano, esperándolo todo de la suerte dejaría de
realizar cualquier esfuerzo tendiente a mejorar su condición.
Todavía,
la fatalidad no es un sueño en una mente poco sana, ella existe, dada
la condición en la cual se encuentra el ser humano sobre la tierra, y en
las acciones que cumple por el efecto del género de existencia que su
Espíritu ha elegido como prueba, expiación o misión. Él sufre,
fatalmente, todas las vicisitudes de esta existencia y todas las
inherentes tendencias buenas o malas; pero, allí termina la fatalidad,
porque depende del libre albedrío ceder, o no ceder, a estas tendencias.
Los particulares de los avenimientos son subordinados a las
circunstancias que él mismo provoca con sus acciones, en las cuales
pueden tener inherencia los Espíritus por medio de pensamientos que le
sugieren. ( Ver Nº 459).
Fatales,
por lo tanto, son los casos que se presentan, por cuanto son
consecuencias del género de existencia elegido por el Espíritu; pero
jamás los efectos de estos casos, porque depende del ser humano
modificar el curso con su prudencia. Fatalidad, luego, no existe nunca
en los actos de la vida moral.
Lo
único en lo que el ser humano se encuentra sujeto a la ley inexorable
de la fatalidad es en la desencarnación, por cuanto él no puede escapar
ni al tiempo ni a la forma en que habrá que separarse el Espíritu de su
cuerpo.
Según
la doctrina común, el ser humano reúne en sí mismo todos los instintos,
los cuales se derivarían desde el comienzo de su constitución física,
de los cuales no estaría obligado a responder; de igual manera por su
naturaleza, la cual se podría decir que no depende del individuo.
La Doctrina Espirita,
en cambio de mayor solidez moral, admite en el ser humano el libre
albedrío en toda su plenitud, y diciéndole que, si hace mal, cede a una
rea sugestión extraña, dejándole toda la responsabilidad, por cuanto
reconoce en él el poder de resistir a los agentes externos, cosa
evidentemente más fácil que si debiera entablar una confrontación con su
propia naturaleza.
De
esta manera, según la Doctrina de los Espíritus, no existe seducción
irresistible: el ser humano puede siempre cerrar el oído a la voz oculta
que le inclina al mal en su interior, al igual que la voz material que
le habla. Esto lo realiza con su voluntad, pidiendo a Dios la fuerza
necesaria, e invocando la asistencia de los buenos Espíritus. Forma
parte de la enseñanza de Jesús, en su oración dominical, en la que
expresa: -“y no nos dejes caer en la tentación, más líbranos del mal”.
Esta
teoría del móvil de nuestros actos refleja con claridad toda la
enseñanza de los Espíritus. Sublime, por su moralidad, ella eleva al ser
humano ante sí mismo por cuanto lo muestra libre de sacudirse de un
yugo que le oprime, al igual que es libre de cerrar su casa a los
inoportunos. Él no es más una maquina, que actúa por impulso
independiente de su voluntad, sino un ser razonable, que escucha, juzga,
y elige libremente entre dos opciones. Se añada, aún, como esto le deja
intacto su poder de iniciativa al ser humano, que actúa siempre por el
influjo de su voluntad, cual Espíritu encarnado que es, y conserva,
debajo del involucro corpóreo las cualidades y los defectos que tenía en
la dimensión espiritual. Por lo tanto, las culpas en que incurrimos,
provienen de la imperfección de nuestro Espíritu, quien, aún, debe
conseguir la excelencia moral, que tendrá un día.
La
vida corpórea, con las pruebas que le presenta, le sirve para depurarse
de sus imperfecciones, fortaleciéndose y volviéndose inaccesible a las
sugestiones de los Espíritus imperfectos, quienes se aprovechan buscando
de hacerle sucumbir en la acción emprendida, en la cual, si la persona
sale triunfadora, se eleva, si cae, queda como era: ni mejor, ni peor;
es una prueba que tendrá que volver a afrontar, por todo el tiempo que
sea necesario. Cuanto más se purifique, tanto más se fortalece, y se
vuelve menos susceptible a las solicitudes del mal. Su fuerza moral crece en la medida de su elevación, y los Espíritus bajos se alejan.
La
especie humana esta compuesta de Espíritus más o menos buenos, y, dado
que la tierra es uno de los mundos menos progresados, los segundos se
encuentran en mayor número que los primeros, aún. Esta es la razón por
la cual se precisa, todavía, tanta perfección. Hagamos, por lo tanto,
todos los esfuerzos para que no sea necesario regresar después de esta
estación, y merecer la oportunidad en un mundo mejor, en uno de aquellos
mundos felices, donde el bien reina completamente, en el cual, el
recuerdo de nuestro pasaje sobre la tierra, sea como el de un tiempo de
exilio.
--
Publicado por Giuseppe Isgró C. para LECTURA DE EL LIBRO DE LOS ESPÍRITUS el 4/18/2011 07:26:00 AM