ABRIL / JUNIO 2010 FLAMA ESPIRITA -7-
Cada vez que se suman esfuerzos en
busca de una nueva denominación
para ese movimiento de ideas, se
llega a la conclusión de no haber
otra mejor que espiritismo
FILOSOFÍA
Espiritismo:
Una denominación adecuada
El nombre es en cierto sentido la misma cosa; dar nombre a las cosas es
conocerlas y apropiarse de ellas; la denominación es el acto de la posesión
espiritual.
Miguel de Unamuno
Editorial del periódico “Opinião”, núm. 163, mayo 2009
Órgano de divulgación del “CCEPA”, Porto Alegre, Brasil
ccepars@gmail.com
Traducción: Pura Argelich
No es de hoy que los estudiosos y cultivadores del espiritismo se preocupan con el inmenso caudal de distorsiones a que él fue
sometido. Creado como una “ciencia que trata de la naturaleza, origen y destino de los espíritus y de sus relaciones con el mundo
corporal” (definición de Allan Kardec en “Qué es el Espiritismo”), el espiritismo se hizo suyo el fenómeno del espíritu, sus
manifestaciones y consecuencias, para ocuparse del mismo como una realidad científicamente observable y comprobable.
Hacer ciencia, al contrario que practicar una religión, exige, por encima de todo, libertad de pensamiento y de acción, distanciamiento
de dogmas y preconceptos de cualquier especie. Por eso mismo, la libertad fue un valor destacado y de prestigio en toda la obra de
Kardec. Como tantas veces afirmó, el espiritismo no sería un sistema de fe cerrado, sino un campo abierto a la investigación que, no
obstante, en ningún momento, podría distanciarse de la ética, del sentido común y de la razón, unidos en la ley natural.
Sin embargo, las cuestiones alusivas al espíritu, a fuerza de las creencias y de los mitos que históricamente lo envolvieron, siempre
fueron, y continúan siendo, un terreno fértil para medrar en él el misticismo, las supersticiones y las prácticas más esdrújulas e
irracionales. El espiritismo no quedó al margen de ese tipo de influencia, fácil de penetrar en él incluso en razón de su calificación
como un movimiento librepensador. Debido a la interpretación de que, al lado de sus reconocidos aspectos científico y filosófico,
podría vislumbrarse también en él un aspecto religioso, transformándolo simplemente en una secta cristiana más. Herculano Pires
(1914-1979), eminente pensador espiritista brasileño, en su “Curso Dinámico de Espiritismo” señala: “Lo que impidió la expansión
del Espiritismo en la Europa del siglo XIX, de forma a poder renovar la vieja concepción de mundo todavía dominante, fue
simplemente su aspecto religioso. Como el Cristianismo Primitivo, el Espiritismo fue acogido con ansiedad por las capas pobres de la
población que lo convirtieron por doquier en una nueva secta cristiana”.
Precisamente por constatar y lamentar esa triste distorsión, honestos e inquietos pensadores espiritistas, en diferentes momentos,
llegaron a proponer algunos neologismos, sustitutivos de la palabra “espiritismo”, para calificar mejor ese movimiento de ideas que,
mucho más que una ciencia, se desenvolvió -de acuerdo con lo que, además, pretendía Kardec- como una nueva y siempre
progresiva y progresista visión de universo, de hombre y de mundo. Cada vez, sin embargo, que se suman esfuerzos en busca de
una adecuada denominación para ese movimiento de ideas, se termina por concluir, casi unánimemente, que no hay mejor
designación que aquella que le dio Kardec: espiritismo. Y que, si la hay, no conviene a los verdaderos espiritistas renunciar al rico
patrimonio hasta aquí construido bajo ese nombre, a pesar de los que sobre él se equivocan, lo distorsionan y hasta lo avergüenzan.
No se puede dejar de reconocer que es hora de rectificar rumbos. Que es tiempo de expurgar del campo doctrinario espiritista
supersticiones y visiones distorsionadas que afectaron, incluso, respetables instituciones autodenominadas gestoras del movimiento
espiritista. Que se agotó el tiempo de confundir la ciencia, la filosofía y la ética del espiritismo con la religión cristiana, cuyos
postulados teóricos del uno y de la otra, tan distantes están y tan radicalmente opuestos son. Pero, por lo tanto, es preciso
reconocernos como verdaderos espiritistas, dispuestos a preservar ese rico patrimonio llamado, originaria y originalmente
espiritismo. Ésta, además, es una buena denominación. Tan buena y tan elocuentemente fiel a los objetivos de su fundador que no
conviene substituirla por otra. Incluso porque no será nada fácil encontrarla.
Comentario de Flama Espirita:
A pesar de estar totalmente de acuerdo con este texto transcrito de Opinião, no por ello dejamos de
sentir simpatía e, incluso, un cierto grado de consentimiento, en la idea defendida por espiritistas de relieve en
cuanto al cambio del nombre “espiritismo”. Desde Arthur Conan Doyle (que proponía la denominación “religión
psíquica”) hasta el prestigioso periodista, escritor y psicólogo Dr. Jaci Regis que propugna la denominación
“doctrina kardecista”, encontraríamos propuestas diferentes para la gran Idea Espiritista. No olvidemos, al
respecto de este tema, aquella lapidaria frase de Camille Flammarion: “El Espiritismo tiene mala reputación y se
la merece. Sus adeptos carecen de método en su mayoría; no son ponderados y se dejan engañar por ilusiones.
Al examen imparcial y crítico, sin el cual no se puede estar seguro de nada, prefieren una creencia y una
religión consoladoras” (“La muerte y su misterio”, Vol. III).
En el Espiritismo se encuentra a faltar, demasiadas veces, ese “examen imparcial y crítico” que preservaría a
esta doctrina filosófica y científica de los vaivenes que imprimen a su camino, muchos simpatizantes que se
dicen espiritistas, sin haber entendido realmente lo que esta palabra significa en cuanto a esforzarse en una
trayectoria de sobriedad, rectitud, estudio y asunción de las propias responsabilidades. Si así se hiciera; mejor
dicho, si así se intentara hacer, se contribuiría a ir borrando del Espiritismo ese estigma de su pésima
-8- FLAMA ESPIRITA ABRIL / JUNY 2010
reputación que, dicho sea de paso, no se la merece ya que es una de las más importantes doctrinas filosóficas
enseñadas a la Humanidad.
Los espiritistas en general y los dirigentes en particular hemos de esforzarnos en dignificar todo aquello que
envuelve el concepto espiritista. Mención aparte debe hacerse del comportamiento de quienes tienen aptitudes
medianímicas; estas personas también pueden contribuir, con un ejercicio sensato de su facultad, siendo más
circunspectos con sus percepciones, a que la sociedad humana cambie, aunque sea poco a poco, su opinión del
Espiritismo. Evidentemente no pretendemos culpabilizar a la mediumnidad espiritista de la mala reputación del
Espiritismo. Sin embargo, debe reconocerse que los mediumnismos (y pseudo-mediumnismos) desenfrenados
han contribuido, sin duda, al descrédito de esta filosofía.
En fin, a pesar de que en ocasiones, ante determinados comportamientos, pudiéramos sentir la tentación de
suspirar por un cambio de denominación, el camino adecuado, pensamos, es dignificar con el ejemplo, más que
cambiar el nombre. ◙

EL BLOG DEL CENTRO VIRTUAL DE ESTUDIOS ESPIRITISTAS Y AFINES. Este es el órgano oficial del Centro Virtual de Estudios Espiritistas y Afines "Manuel S. Porteiro", dedicado a promover temas y tópicos de estudios en nuestro Centro, así como difundir noticias y eventos de carácter espírita extraídos de los medios de prensa reconocidos como afines a nuestra línea de pensamiento, que es la misma que sustenta la Confederación Espírita Panamericana, a la cual nos adherimos.
UNA ACLARACIÓN MUY OPORTUNA
Ponemos en el conocimiento de nuestros amables lectores que todo el material que ofrecemos como posts en este blog ha sido extraído de la obra LOS FUNDAMENTOS DEL ESPIRITISMO, previa autorización de su autor nuestro distinguido amigo Prof. Jon Aizpurua.
No nos atreveríamos a divulgar este precioso e invaluable material doctrinario y de divulgación de la cultura espírita si no tuviésemos de antemano la autorización expresa de su autor, de lo contario incurriríamos en el plagio, actitud que nos despierta repugancia tan sólo con mencionar el término.
Hemos escogido esta obra, LOS FUNDAMENTOS DEL
ESPIRITISMO, porque estamos seguros que ella constituye la exposición más actualizada de los postulados doctrinarios expresados por el Codificador Allan Kardec, enmarcados en nuevo contexto paradigamático; el vigente en estos tiempos que corren.
En LOS FUNDAMENTOS DEL ESPIRITISMO el autor reinvidica el verdadero carácter de la Doctrina Espírita, como un sistema de pensamiento laico, racionalista, e iconoclasta, alejado de todo misticismo religioso, tal como fue codificada la Doctrina por el Maestro Allan Kardec en el siglo diecinueve.
Esta obra es eminentemente didáctica, porque está escrita en un estilo ágil y ameno, sin que por ello pierda consistencia en su brillante exposición de ideas, llegando a toda clase de público lector, desde el estudioso del Espiritismo hasta aquellas personas que se encuentran en la búsqueda de una filosofía racional que les ayude a pensar al mundo y a sí mismos.
René Dayre Abella
No nos atreveríamos a divulgar este precioso e invaluable material doctrinario y de divulgación de la cultura espírita si no tuviésemos de antemano la autorización expresa de su autor, de lo contario incurriríamos en el plagio, actitud que nos despierta repugancia tan sólo con mencionar el término.
Hemos escogido esta obra, LOS FUNDAMENTOS DEL
ESPIRITISMO, porque estamos seguros que ella constituye la exposición más actualizada de los postulados doctrinarios expresados por el Codificador Allan Kardec, enmarcados en nuevo contexto paradigamático; el vigente en estos tiempos que corren.
En LOS FUNDAMENTOS DEL ESPIRITISMO el autor reinvidica el verdadero carácter de la Doctrina Espírita, como un sistema de pensamiento laico, racionalista, e iconoclasta, alejado de todo misticismo religioso, tal como fue codificada la Doctrina por el Maestro Allan Kardec en el siglo diecinueve.
Esta obra es eminentemente didáctica, porque está escrita en un estilo ágil y ameno, sin que por ello pierda consistencia en su brillante exposición de ideas, llegando a toda clase de público lector, desde el estudioso del Espiritismo hasta aquellas personas que se encuentran en la búsqueda de una filosofía racional que les ayude a pensar al mundo y a sí mismos.
René Dayre Abella

Nos adherimos a los postulados doctrinarios sustentados por la Confederación Espiritista Panamericana, que muestran a la Doctrina Espírita como un sistema de pensamiento filosófico laico, racionalista e iconoclasta. Alejado de todo misticismo religioso. Apoyamos la Carta de Puerto Rico, emanada del XIX Congreso de la CEPA en el pasado año 2008.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
A NUESTROS PACIENTES Y AMABLES LECTORES.
Abrir este nuevo Blog conlleva una finalidad o un propósito dual. Por una parte, como ya se ha dicho al anunciar la apertura del mismo, se complementa con la finalidad impuesta a nuestro Blog hermano CULTURA Y DIVULGACIÓN ESPÍRITAS, y por la otra parte nos proponemos crear un espacio virtual, --ya que nuestras infinitas limitaciones nos privan de contar con un espacio físico-- donde reunirnos un grupo de amigos espíritas o aquellos que aún no tienen muy claras sus convicciones filosóficas y doctrinarias espíritas, pero muestran un auténtico interés en conocer qué cosa es en realidad el Espiritismo, así como también los que sólo se interesen por los temas afines al Espiritismo; la parapsicología, la psicología transpersonal, la psicología profunda junguiana y la transcomunicación instrumental.
Para cumplimentar con ese objetivo estamos invitando a todas las personas de buena voluntad interesadas en formar parte de este Centro de Estudios Espiritistas y Afines Manuel S. Porteiro, a enviarnos un mensaje a través de nuestro correo electrónico: renedayre@gmail.com para incorporarse como un estudiante serio de los materiales de estudio que extendemos de modo COMPLETAMENTE GRATUITO a través del correo electrónico y de la suscripción directa a nuestro Blog. Nuestro Centro Espírita Virtual no reconoce jerarquías, por lo que todos seremos responsables de conducir de la mejor forma posible nuestras labores de divulgación y proselitismo. Por el momento se pueden dirigir a mi humilde persona, que fungo como una especie de creador y organizador del grupo, pero esto, no implica de manera alguna que se me reconozca como un Maestro-- de los que acostumbran llamar Ascendidos-- sino como un humilde misionero y compañero vuestro en el sublime Ideario Espírita Kardeciano. NO PEDIMOS, NI ACEPTAMOS NINGÚN TIPO DE DONACIÓN MONETARIA O DE OTRA ÍNDOLE. CON EL ESPIRITISMO NO SE LUCRA. PAZ Y ARMONÍA PROFUNDAS. Vuestro compañero en el Ideal Espírita René Dayre Abella ![]()
![]() ¿POR QUÉ UN NUEVO BLOG DE ESTUDIOS ESPIRTISTAS?
Después de haber creado mi Blog Cultura y Divulgación Espiritas, se me hizo claro que necesitaba una proyección mucho más amplia para difundir la Doctrina Espírita, según la expuso y la codificó el Maestro Allan Kardec, dentro del contexto paradigmático del positivismo compteano, tan en boga en su época, actualizándola de manera magistral dentro del paradigma científico filosófico que priva en nuestros días, por el hermano Profesor. Jon Aizpúrua. Brillante expositor quien a través de su obra FUNDAMENTOS DEL ESPIRITISMO, nos lleva de la mano de manera amena y didáctica, por el vasto océano del saber folosófico espírita.
Al mismo tiempo necesitaba compartir con todos mis benevolentes lectores, ciertos conocimientos que son privativos de otras disciplinas y esquemas científicos, como la Transcomunicación Instrumental, que vienen a avalar mediante el estudio y la investigación de la casuística de los fenómenos paranormales, como son las parafonías y las psicoimágenes, los postulados espíritas. Así mismo promover el interés por los estudios de la Psicología Transpersonal, desarrollada entre otros prestigiosos psicólogos, por Stanislav Grof y el pensamiento junguiano, que nos sirven de herramientas para explorar mediante la introspección nuestro más íntimo yo, ese huéped desconcido, como le llamó alguna vez Maurice Maeterlinck. Esta es en una apretada síntesis la razón del por qué se hizo necesario abrir un nuevo blog dedicado al tema del Espiritismo. René Dayre Abella ![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario